SINTOMAS: La “Teniasis” en si no conlleva gran peligro, la TAENIA como huésped no es especialmente molesto, pueden observarse síntomas gastrointestinales leves, como náusea, dolor abdominal o diarrea, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño, falta de apetito, pérdida de peso. Muchos casos cursan sin síntomas y algunos expulsan segmentos de tenias en las evacuaciones. La Teniasis se suele contraer al ingerir carne cruda o poco cocinada con una larva enquistada, actualmente las medidas higiénicas y normas específicas para erradicar este parásito hace improbable “contaminarse” de este modo. El problema más grave se suele dar cuando la infección se da directamente por huevos de la, TAENIA de este modo una persona que padezca teniasis puede auto infectarse o infectar a los demás con sus huevos. Estos huevos al ingerirse entran en el aparato digestivo donde se abren y las larvas migran a través del cuerpo buscando un lugar donde enquistarse provocando la llamada “Cisticercosis” esta afección puede llegar a ser especialmente peligrosa cuando la larva elige órganos vitales para desarrollar su ciclo, pudiendo causar en casos excepcionales la muerte . Por lo general la teniasis es asintomática. En la teniasis saginata y solium en algunas ocasiones se pueden presentar dolor abdominal, nauseas, excesiva cantidad de gases, dispepsia crónica, debilidad, descenso de peso. Sensación de hambre continúa. En algunas personas puede causar nerviosismo y problemas de sueño.
CARACTERISTICAS: El adulto de Taenia solium es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un róstelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el, cuello porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos de proglotidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los proglótidos más cercanos al cuello son inmaduros y conforme se alejan del mismo, presentan una maduración progresiva; éstos presentan ambos aparatos reproductores con órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, otorgándole el fenotipo de hermafrodita. Cada proglítico es una unidad de reproducción auto fecundante e independiente, que produce huevos que contienen embriones infectantes; los proglótidos más distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme, cada uno contiene un promedio de 50.000 a 60.000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que son eliminadas con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45kilometros y presentan varias membranas, como el vitelo, que sólo se presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. El vitelo cubre al embrióforo formando una cubierta con bloques embriofóricos, estos bloques están unidos por una proteína cementante, lo que le da al huevo una apariencia física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto, llamado así por presentar dos pares de ganchos.

CICLO BIOLOGICO Teniendo en cuenta el momento evolutivo de T. solium, la enfermedad producida por la infestación con su forma adulta, en el humano, se conoce como teniasis, y se llama cisticercosis al cuadro ocasionado por la presencia de su "forma larval" en los tejidos internos de los huéspedes intermediarios, accidentales o naturales. El cerdo participa activamente como tal, es decir como hospedador natural y necesario. Por sus hábitos alimentarios, ingiere proglótidos que contienen decenas de miles de huevos; así, debido a la acción de enzimas y sales biliares del tracto digestivo, rompe el embrióforo y eclosiona la oncosfera. Los embriones activados se fijan momentáneamente a la pared intestinal por medio de sus dos pares de ganchos, liberan enzimas hidrológicas que destruyen el tejidos y atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente circulatorio para localizarse en cualquier parte de la economía del animal: hígado, pulmones y músculos, donde sufre un proceso de vesiculización y de ser estructuras microscópicas continúan su desarrollo hasta transformarse en cisticercos en un tiempo promedio de tres a cuatro meses, dando como resultado la cisticercosis porcina. El humano adquiere la teniasis debido a la ingesta accidental del cisticerco contenido en carne de puerco cruda o mal cocida. Al ingresar por vía oral, el cisticerco llega al estómago, donde debido a la acción proteolítica del jugo gástrico se estimula a que el escólex evagine, emergía la porción cefálica y la vesícula del cisticerco sea digerida. Al pasar al intestino delgado, el protoescólex contenido dentro de él e vagina por la acción enzimática y biliar y, mediante sus ventosas y ganchos, se ancla en la pared intestinal, para continuar su desarrollo hasta alcanzar la forma adulta, llamada "lombriz solitaria", en un tiempo de tres a cuatro meses..
DIAGNOSTICO:En la observación microscópica, los huevos solamente pueden ser diagnosticados al nivel de familia, pero si un útero de una proglótide es teñido con tinta china el número de ramas uterinas visibles puede ayudar a identificar las especies Entre los estudios están, análisis de excremento para detectar si existe una tenia o solitaria. También se deben realizar análisis de sangre junto con tomografías del cerebro, de estudios de resonancia magnética y en ocasiones una biopsia o análisis de tejido dañado o sospechoso. No todos los casos de cisticercosis se pueden tratar, debido a las lesiones cerebrales. Cuando es posible, el tratamiento, utiliza una combinación de medicamentos antiparasitarios y antiinflamatorios. Sin embargo, cuando la lesión cerebral está calcificada, o sea que los cisticercos están muertos y se ha formado una cubierta dura alrededor de las larvas de la tenia, no es benéfico proporcionar tratamiento anti parasítico específico. Con frecuencia, a medida que mueren los cisticercos, la lesión se reduce de tamaño, baja la inflamación y los síntomas desaparecen TRATAMIENTO: Para eliminar la tenia intestinal, se utilizan la "Niclosamida", el "Praziquantel" y tratamientos prolongados con "Albendazol" según lo determine cada médico. Para eliminar los cisticercos cerebrales u oculares se requiere de medicamentos de empleo delicado como anti convulsionantes y generalmente una cirugía. La cirugía está recomendada cuando:
- El quiste de cisticercos es muy grande y actúa como si fuera un tumor que afecta varias zonas cerebrales. - Cuando el quiste es interventricular. En este caso los parásitos se extraen por medio de varias formas de cirugía: corticotomía, craniectomía de fosa posterior o endoscopía.
- Cuando se presenta hidrocefalia severa, o sea inflamación en el cerebro. Ahora es muy utilizada con todo éxito la cirugía láser, sin embargo aunque se logre matar al parásito, deja cicatrices que a largo plazo pueden ocasionar algunos problemas. . DISTRIBOCION GEOGRAFICA: Taenia solium es una especie distribuida en todo el mundo. Dado que los cerdos son hospederos intermediarios del parásito, el término del ciclo biológico ocurre en regiones donde los humanos se alimentan con su carne, por eso su incidencia es rara en los países musulmanes, puesto que el Islam prohíbe el consumo de carne porcina. Es importante notar que la cisticercosis humana es adquirida por la ingesta de huevos de T. solium presentes en las heces de un portador humano, y así puede ocurrir, ocasionalmente, en poblaciones que ni comen carne porcina ni comparten su espacio con cerdos. .
PREVENCION Y CUIDADOS Para prevenir el contagio es preciso lavar muy bien los alimentos, no compartir toallas ni ropa interior con personas que puedan estar afectadas, combatir la presencia de moscas y no comer alimentos en los que se hayan posado estos insectos. Ante cualquier duda se debe consultar con el médico, quien indicará hacer un análisis de materia fecal, ya que las parasitosis pueden incluso ocasionar reacciones parecidas a la meningitis en los niños o lesiones en el colon y anemia perniciosa. | |